Piura: 12 mil hectáreas de mango kent en el valle de San Lorenzo se podrían quedar sin producir en la campaña 2025/2026

Informó el presidente de Promango, Ángel Gamarra

(Agraria.pe) En el valle de San Lorenzo (Piura) la floración de mango Kent viene muy lenta en la presente campaña (2025/2026). Actualmente, de las 24 mil hectáreas que tiene dicho valle se calcula que entre el 20 y 30% del área  (entre 4.800 y 7.200 hectáreas) ya floreó, y aún no se determina qué porcentaje del total va florear (producir).

Así lo indicó el presidente de la AsociacióPeruana de Productores de Mango (Promango),  Ángel Gamarra Condori, quien señaló que hay un estimado que entre el 40% o 50% del área (entre 9.600 y 12 mil hectáreas) no tendrán floración debido a que las plantaciones no han tenido un mantenimiento adecuado.

Destacó que para que esas plantaciones tengan floración dependerá del manejo agronómico que realice cada productor (aplicar agroquímicos que estimulen la floración), sin embargo será complicado ya que han quedado sin financiamiento debido a los bajos precios obtenidos por su fruta en la campaña anterior (2024/2025) por lo que no están invirtiendo en sus cultivos.

Otra manera de que se induzca la floración, dijo, es que la temperatura en la zona baje hasta los 13°C, sin embargo esto no viene ocurriendo ya que la temperatura se mantiene  en 16° y 17° C, lo cual sería positivo si se tuviera una plantación bien asistida (bien abonada y nutrida).

Ángel Gamarra manifestó que la campaña de mango Kent 2025/2026 está atrasada (un mes de retraso). Detalló que en una campaña normal, las exportaciones comienzan en la segunda semana de octubre (con despachos de mango fresco aéreo)  pero en la presente campaña (2025/2026) se iniciará a mediados de noviembre y el peak de la producción se registraría en la última semana de diciembre y enero.

Agregó que, en una campaña normal, el valle de San Lorenzo produce entre 400 mil y 420 mil toneladas de mango de la variedad Kent (en sus cerca de 24 mil hectáreas), lo que representa entre el 75% y 80% de la producción nacional de esta variedad de mango. Le siguen Motupe (Lambayeque) y Casma (Áncash) con alrededor de 4 mil hectáreas cada una.

Disponibilidad de agua y aranceles
Sobre la disponibilidad de agua para atender el cultivo, señaló que actualmente el reservorio San Lorenzo está lleno, por lo que se espera que no haya problemas con el riego; sin embargo indicó que el Gobierno Regional de Piura (Gore Piura) autorizó la siembra de una campaña chica o complementaria de arroz, permitiendo la instalación de 1.200 hectáreas de ese cultivo.

“Nunca se controla el área sembrada, además los arroceros ya están solicitando que se les duplique el área autorizada. Lo más  probable es que se siembren entre 5 mil y 6 mil hectáreas de arroz en la campaña chica, lo que pondría en riesgo el agua para el riego de los demás cultivos”, sostuvo.

Añadió que los productores de arroz están utilizando el doble de agua que les corresponde (ya agotaron su cuota de agua en la campaña grande), además no se ha potenciado el reservorio San Lorenzo para disponer de más agua.

En el caso de mango, explicó que en esta época no riegan el cultivo para forzar la floración, por lo que el Gore Piura y las Juntas de Usuarios dan esa agua a los arroceros, y cuando los mangueros necesiten el recurso hídrico para el riego de sus cultivos es posible que ya no tengan.

En cuanto a los aranceles impuestos por Estados Unidos, uno de los principales destinos del mango peruano, dijo que a nuestro país se le aplicó un arancel de 10% y a Brasil (uno de los principales proveedores de mango a Estados Unidos) le aplicó un arancel de 40%, lo que generará que mucha fruta brasileña se destine a Europa, donde competirá con la oferta peruana. Brasil produce mango todo el año.

“A pesar de que habrá poca oferta de mango, es posible que el mercado internacional se complique porque todos van a mirar a Europa y ese mercado se va saturar”, explicó.

Se viene el XIX Fórum Internacional del Mango
En otro momento, Gamarra Condori informó que este 14 y 15 de agosto, en el Hotel Casa Andina Premium en Piura, Promango realizará el XIX Fórum Internacional del Mango 2025

El evento contará con ponentes internacionales de primer nivel de diferentes países como Brasil, México, Guatemala, Estados Unidos y profesionales e investigadores nacionales de renombre con la finalidad de intercambiar experiencias y brindar un mejor análisis a los puntos críticos que se presentan en la cadena productiva del mango.

Al fórum concurrirán los principales productores y exportadores de mango de la región, empresarios, gerentes, técnicos especialistas, e investigadores, así como  asociados de Promango, y profesionales vinculados a la agroexportación.

Entre los temas a desarrollar se encuentra la escasez hídrica;  el cambio climático y su efecto en la producción de mango; fertilización e inducción floral; manejo de plagas y enfermedades; experiencias en el control de mosca de la fruta teniendo como ejemplo la experiencia en Guatemala; poscosecha como sistemas de gestión para la producción y comercialización del mango inocuo y de calidad,

También se abordará los beneficios de una nueva Ley Agraria; fortalezas y debilidades de la producción de mangos en Brasil y en México; el consumo de mango en Estados Unidos y el rol que desempeña la National Mango Board (NMB),  entre otros.

Post Recientes

Importaciones peruanas de arroz llegaron a US$ 76  millones entre enero y julio

Uruguay destacó como el principal proveedor con el 48% de las colocaciones en el mercado peruano.

Piura: 12 mil hectáreas de mango kent en el valle de San Lorenzo se podrían quedar sin producir en la campaña 2025/2026

Informó el presidente de Promango, Ángel Gamarra

Campaña de granada 2025 cierra con gran crecimiento y posiciona al Perú como proveedor clave en el mundo

Según datos de Fresh Cargo, el volumen exportado creció 37%

Exportaciones de rocoto peruano crecieron en volumen y llegaron a 19 países en 2025

Sostuvo el analista de mercados Heber Chávez
Scroll al inicio
Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?